Mostrando entradas con la etiqueta Guy Delisle. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guy Delisle. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de junio de 2011

Tres novelas gráficas


Suele decirse que el siglo XX no empezó en 1901, sino el día en que Gavrilo Princip asesinó al archiduque Francisco Fernando. La Primera Guerra Mundial, que empezaba con aquel magnicidio, iba a significar no sólo el fin de una época y un imperio, sino que representó también, en términos militares, el comienzo de una nueva forma de hacer la guerra. Esto se aprecia perfectamente en la novela que nos ocupa, donde, a diferencia del ejército alemán o el inglés, ambos mucho más modernos, el ejército francés va todavía uniformado como si fuera a batirse en una batalla napoleónica, con unos uniformes rojos y azules que parecen decir "dispárame".


El título es bastante explícito sobre cuáles son las intenciones del autor, a saber, una denuncia en toda regla de la guerra y, más precisamente, del poder de gobiernos y generales sobre la vida de sus soldados, a quienes mandan como bestias a una muerte segura, larga y dolorosa.
¡Puta Guerra!, cuyo argumento no es más que la historia de la guerra, está narrada desde el punto de vista de los soldados, aunque no hay "bocadillos" de diálogo, sino la voz de un narrador que es uno y todos los soldados. Los vemos marchar de un campamento a otro, comer, cagar, matar, hermanarse con el enemigo y estallar en pedazos. La indigna grandilocuencia de los mandamases apenas merece un par de pinceladas de vez en cuando.


Las guerras siempre son putas y, con frecuencia, absurdas. Pero lo que hizo que la Gran Guerra fuera paradigma de puterío y absurdidad fue la novedad que introdujo en el arte bélico: la guerra de trincheras. Verdún o el Somme son nombres que, entre otros, han quedado asociados a espantosas matanzas prolongadas durante meses, en las que los hombres, por arrebatarle al enemigo una colina o una decena de metros ganados hoy, perdidos mañana, se enfrentaban a bayonetas, granadas, obuses, lanzallamas, fango, ratas o piojos. Todavía hoy, cuando se habla de The Great War, en Gran Bretaña todos entienden que se está hablando de la guerra del 14, y se dice que no hubo familia en Inglaterra que no hubiera perdido al menos a uno de sus miembros en ella.


Todo esto es ¡Puta guerra!, nacida a raíz de las historias que le contó al autor su abuelo, y que de hecho es una secuela a La guerra de las trincheras, de la que se dice que es aún mejor.
El libro viene acompañado de un DVD que nos muestra a Tardi en pleno proceso fumador, creativo y de investigación, junto al historiador Jean-Pierre Verney, que se ha montado el solito una impresionante colección de objetos, uniformes y armas de aquella guerra suficientes para llenar un museo que, a estas alturas, ya debe de estar funcionando. De Verney es el dossier que cierra el libro, una especie de anuario de la Guerra y un excelente documento para redondear esta gran obra.




Poco tiene que ver El carro de hierro con otras creaciones del autor noruego. Recuerdo la impresión que me causaron Chhht! y Yo maté a Adolf Hitler. Aparte de la fuerza expresiva que, curiosamente, tienen sus antropomorfos y hieráticos perros, gatos o gallinas, esas novelas eran creaciones del propio Jason, y tenían una frescura y originalidad que se echa a faltar en El carro de hierro. Esta novela es la adaptación que ha hecho el autor de un clásico de la novela noruega de misterio, y el problema que ello implica es que Jason ha tenido que sacrificar uno de los rasgos más característicos de su estilo: el silencio.
Como el propio título sugiere, Chhht! era una colección de historias sin una sola palabra, donde la expresividad de los animales y la lúcida imaginación del autor suplía con creces los diálogos. En la genial Yo maté a Adolf Hitler había diálogo (creo recordar), pero reducido a su mínima expresión. La obra que nos ocupa, sin embargo, al ser una adaptación de una novela de misterio, se antoja bastante difícil de plasmar sin dejar de ser fiel a una de sus señas de identidad. Quizá el autor de la novela original sea un gran maestro olvidado de la literatura noruega al que Jason ha querido rendir un homenaje. Si no es así, la verdad es que no entiendo qué se proponía con este libro.
Hay que decir, no obstante, que el estilo de Jason sorprenderá a quien no lo conozca. En ese sentido, ésta es una buena obra para empezar a conocerlo.


Crónicas birmanas es una especie de diario de un año en la vida de Delisle, concretamente el que pasó en Birmania (o Myanmar, el nombre oficial actual, aunque el nombre Birmania sigue siendo preponderante en buena parte de Europa y Norteamérica) con su mujer, miembro de Médicos sin Fronteras, y su hijo de, a la sazón, poco más de un año. Con su dibujo, a un tiempo impecable y desenfadado y su estilo narrativo, que aquí nos recuerda a un blog, el autor nos describe la odisea, a veces pequeña, a veces no tanto, que supone la vida en un país como Birmania. Sus descripciones de los círculos de expatriados o miembros de ONGs son siempre certeras. Sus observaciones del día a día nos sorprenden por su inteligencia y agudeza, y por ser, al mismo tiempo, obvias. Delisle no juega a ser más listo que nadie; su sencillez es sincera. Tenemos la sensación de que no se trata de un autor de prestigio internacional quien nos habla, sino un amigo que acaba de volver de viaje con un saco lleno de anécdotas. 
En pocas palabras, Crónicas birmanas es un libro excelente que, no obstante, me ha sabido a poco después de Pyonyang.

jueves, 5 de mayo de 2011

Pyongyang, de Guy Delisle


El creador, el artista, el periodista, el cómico, el novelista, el reportero, el vecino de al lado, todos se sienten impotentes ante Corea del Norte. Literalmente, no existen palabras con las que aproximarse, por muy remotamente que sea, a la realidad de ese país; palabras con las que siquiera esbozar un asomo de mirada superficial a ese pueblo. Ese país se impone al lenguaje, a la experiencia, al raciocinio, y a todo lo que nos hace humanos. Esa es la suerte y la desgracia de Delisle. 

El qeubequense Guy Delisle tuvo la oportunidad de pasar una temporada en la indescriptible República de Corea del Norte trabajando como supervisor en una película de dibujos animados. Pyongyang es una crónica de esa temporada, una crónica de la impotencia que siente el observador más agudo al enfrentarse a un mundo que hace que el 1984 de Orwell parezca Barrio Sésamo.
De hecho, el libro de Orwell, que la ignorancia de un agente de aduanas permite a Delisle introducir en el país, nos acompaña en todo momento a lo largo de la historia. Sin embargo, sospecho que ni siquiera el autor inglés hubiera podido imaginar un Gran Hermano tan omnipresente como Kim Il Sung. O quizá sí. Quizá sí imaginó un culto al líder como el que se profesaba a Kim Il Sung y ahora a su hijo, pero en el último momento pensó: "no, no puedo retratarlo así; aunque sea ficción hay que preservar cierta verosimilitud".


Delisle se enfrentaba a dos tipos de dificultades para escribir este libro. En primer lugar, la represión total y absoluta de la población y la imposibilidad de relacionarse con ella. Desde el primer día, el autor tiene que cargar con acompañantes (guías-vigilantes) que no lo dejan a sol ni a sombra, y que lo llevan de aquí para allá mostrándole lo que se le puede mostrar y repitiéndole como un mantra las consignas revolucionarias. Ante las personas que los domingos pintan puentes oxidados que, pasados tres días, vuelven a estar oxidados, los acompañantes dicen "son voluntarios". Ante las mujeres que barren las autopistas por donde pasa un coche cada tres horas, "voluntarias". Ante el asombro de que no se ve ni una sola persona discapacitada por las calles, responden que así de sana y fuerte es la población del país, motivo por el que tampoco hay homosexuales.
Y en segundo lugar, imagino que el autor tuvo dificultades para dar con el tono adecuado para su retrato de esa sociedad. Lo que sucede en Corea del Norte es monstruoso a la vez que grotesco. Es ridículo y es trágico. Todo ello se sabe, pero de nada de ello se tiene constancia. La ironía no haría justicia, el sarcasmo sería inaceptable frente a las víctimas; la denuncia, redundante. El gran acierto de Delisle es haber aceptado su impotencia como observador, la imposibilidad de hacer un análisis medianamente profundo de la sociedad, y simplemente limitarse a la crónica de su estancia. Puede permitirse cierto desenfado y, en ocasiones, la burla, como cuando visita los museos del Gran Líder. Pero su gran mérito está en haber evitado una sátira al estilo Borat.

La novela tiene momentos e imágenes difíciles de olvidar. Por ejemplo esa ocasión en que el autor, sin él mismo saber cómo, consigue dar el esquinazo a sus guías y salir a la calle solo, y se encuentra con que se ha vuelto invisible. Nadie lo ve. Nadie lo mira. La gente, que en su mayoría jamás ha visto a un extranjero, o unos zapatos de calidad, o un reloj, pasa a su lado sin dedicarle ni la más fugaz mirada, tal es el peligro de entablar conversación con un capitalista. O esa indescriptible visita al metro de Pyongyang, donde el guía le muestra orgulloso dos estaciones de un lujo deslumbrante mientras afuera apenas hay luz para iluminar las calles. Dos estaciones. Dos. No se sabe de nadie que haya visto más.
Pero también recordaremos Pyongyang por su impresionante descripción de los inmensos restaurantes vacíos y los megahoteles inacabados; por su vívido retrato de la pequeña colonia de extranjeros, en su mayoría miembros de ONGs; por los breves vislumbres que nos ofrece de la personalidad y humanidad de sus acompañantes; y, cómo no, por esa triste visión de la tortuga marina encerrada en una miserable pecera, un acertado y desolador símbolo de esa sociedad.

No es megalomanía, sino prosperidad

La impotencia del observador a la que hacía referencia anteriormente se hace explícita en la pregunta crucial que se hace en un  momento dado el autor. ¿Qué piensa de verdad la gente? ¿Se creen todo esto? Quizá para responder a esa pregunta tendríamos que volver a Orwell, a la policía del pensamiento y a la idea de "el miedo a pensar". Pero tal es la perplejidad de Delisle que ni él mismo, uno de los pocos elegidos para conocer de primera mano la realidad del país, se atreve a ir tan lejos.
Y aquí no puedo dejar de lamentar mi experiencia personal al respecto. En mi estancia en la Unión Soviética, allá por el curso 1990-91, tuve ocasión de conocer a Song, un estudiante norcoreano. Era una persona afable, aunque bastante reservado. Vivía en la habitación de al lado y compartíamos lavabo y cocina. Pues bien, burro de mí, niñato inmaduro e ignorante, en aquellos largos y gélidos meses jamás se me ocurrió entablar con él una conversación sobre su país. ¡Qué mejor ocasión habría tenido! Quién sabe, quizá lejos de los ojos del Gran Hermano me habría podido contestar a la pregunta de Delisle.

Refugiados norcoreanos.

Por último, nada mejor que recordar los funerales del Gran Líder. Iba a hablar de las emotivas imágenes, las conmovedoras muestras de condolencia, y todo eso, pero, como ya he dicho, aquí la ironía no funciona, no llega, no da la talla. Además, bien mirado, maldita la gracia que tiene este vídeo. Es terrorífico y espeluznante.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...