Mostrando entradas con la etiqueta Adan Kovacsics. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adan Kovacsics. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de marzo de 2010

Guerra y lenguaje, de Adan Kovacsics, (3)

En "El Danubio", la cuarta parte de este libro, nos volvemos a encontrar con un relato sobre las devastadoras consecuencias de la imposibilidad de establecer una comunicación significativa entre las personas. Ello es, según el autor nos ha explicado en la tercera parte, resultado de la denigración del lenguaje que ha tenido lugar a lo largo del siglo xx. 
"El Danubio" es una breve, poderosa y trágica historia, muy similar en temática y contenido a Claus y Lucas, de Agota Kristof. Como en el libro de la autora húngara, tenemos aquí una historia situada en la posguerra, con víctimas intentando salir adelante en un mundo en el que el odio sigue latente, y donde un silencio hostil ha sustituido a las balas.
Pero centrémonos en la tercera parte, que es la que da título al libro. En ella se retoma y desarrolla de manera implacablemente lúcida el asunto que se comenzaba a esbozar en el primer capítulo. Ahora se nos explica el proceso de degradación de la lengua por parte sobre todo, aunque no de forma exclusiva, de los medios de comunicación. Vemos cómo la lengua pierde su aspecto mágico en beneficio de su uso instrumental. Kovacsis se refiere a ese uso "mágico" de varias formas: nisterioso, pasivo, adamítico o "desde" el lenguaje, en contraposición a "con" el mismo.
También asistimos a una fascinante descripción del funcionamiento del Archivo de Guerra, cuyo objetivo primordial era "peinar a los héroes", y por el que pasaron nombres como Rilke, Polgar o Zweig. Dicho Archivo comenzó a crecer y a subdividirse en diferentes departamentos, tales como el Grupo Literario, el Grupo de Guías de Campos de Batallas, o el Cuartel de Prensa. Esta sección del libro no tiene desperdicio. Sin embargo, esta parte a mi juicio flojea enormemente hacia el final. El autor pasa de un punto de vista claro, agudo y sagaz, a meterse de lleno en argumentos ideológicos repletos de manidos clichés que no aportan absolutamente nada interesante al lector. ¿A qué viene decirnos ahora lo mala que es la guerra? ¿A qué ridiculizar la figura de Colin Powell con lo que parece un mal remedo de Michael Moore? Lo que es peor es que, gracias al índice de notas, vemos que ha basado alguno de sus argumentos en una palabra cogida al vuelo de un artículo de El País o ABC. La historia es tan reciente que el lector recuerda muchas de las mentiras y tonterías que se dijeron en aquellos días. Si es así como intenta dar fuerza a sus argumentos, me temo que lo único que consigue es que pongamos en perspectiva, cuando no en cuestión, lo que antes tan brillantemente ha argumentado al referirise a los albores del siglo xx.
Kovacsics recurre incluso a la ironía, al referirse al viejo chiste sobre la muerte de Stalin ("¿y ahora quién se lo dice?"), y lo hace con tan mala fortuna que parece no haber entendido en absoluto un chiste tan simple.
No obstante, si dejamos de lado este ataque de tópicos tan políticamente correctos que le da al autor en un desafortunado momento, nos encontramos ante un libro original, inteligente, fascinante e iluminador.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Guerra y lenguaje, de Adan Kovacsics (2)

La segunda parte de Guerra y lenguaje no es sino un relato, o quizá tres, unidos por un vago nexo, sobre el arte y la destrucción del lenguaje. Historias extrañas, donde la incomprensión es la norma por la que se rigen, no sólo los diálogos o las acciones de los personajes, sino la estructura misma del relato. Algo de kafkiano tienen, aunque resulta cansino poner esa etiqueta a todo lo que resulta incomprensble. A mí me han recordado más a los relatos de Alfred Döblin, con una atmósfera densa, pesada, en la que sabes que no vas a penetrar del todo. En "Matuschka", que es como se titula esta segunda parte, leemos la historia de Hubert Matuschka, poeta cuya obra se basa en la misma destrucción de su obra poética. También la de la relación entre M., profesor de inglés y Emmerich Recht, su alumn, cuyo lenguaje burocrático y pseudopolítico resulta siempre delirante y lleva a M. a la locura.
Finamente, la atmósfera de absurdo y digresión alcanza dimensiones apocalípticas en el tercer relato, la historia del actor Thomas Skrein.
"En efecto, resultaba exraño. La reacción de los hombres y de las cosas. Éstas, fuera por su deformidad, fuera por haberse mantenido sorprendentemente intactas, carecían de nombre, y se ofrecían para ser renombradas."

martes, 2 de marzo de 2010

Guerra y lenguaje, de Adan Kovacsics


Este breve y, de momento, fascinante ensayo se abre con "Crisis del lenguaje". En la primera de las cuatro partes en las que está organizado el libro, nos encontramos con un alumno de instituto (claro trasunto del autor) en la Viena de los años 60 deslumbrado con una frase de su profesor sobre los orígenes de la modernidad. Esa frase se convierte en el mantra del adolescente, momento en el que lo dejamos de lado y asistimos, de la mano de escritores como Hoffmansthal, Musil, Jelinek; poetas como Ingeborg Bachmann, Celan o Heimrad Bäcker; o "intelectuales para todo" como Karl Kraus, que cautivó a toda la intelctualidad vienesa de principios de siglo, al proceso de cuestionamiento, juicio, eventual aniquilación, transformación y rescate del lenguaje como sistema del referencia para aprehender la realidad.
Kovacsis relaciona el inicio de esa crisis del lenguaje en el hundimiento del Imperio Austro-húngaro, y sigue su desarrollo a través de las revoluciones y contrarrevoluciones de la posguerra, hasta llegar a Auschwitz y lo queda después junto a la memoria: la culpa, la vergüenza y la acusación.
"Nuestras montañasson montañas de muertos... Los deportistas de invierno se deslizan por montañas de cadáveres... Y a veces toda esta región huele a carne quemada. "
Dejamos los círculos intelectuales y nos reencontramos entonces con el adolescente. De su mano, y a través de un viaje de atmósfera onírica, vamos a ver al ser humano en el centro de esta crisis del lenguaje.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...