Mostrando entradas con la etiqueta Friedrich Nietzsche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Friedrich Nietzsche. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de diciembre de 2010

Restos de temporada (1)

Mayormente, aquí he metido las lecturas, películas y otras cosas del saber que, a lo largo de este año, por falta de tiempo, ganas o talento no reseñé en su momento.


The Life and Opinions of Tristram Shandy, de Laurence Sterne
Qué voy a decir. Sterne se adelantó dos siglos a la literatura del siglo XX. En Tristram Shandy parece encontrarse todo lo que Joyce, Proust, Woolf, y hasta el postmodernismo crearían (o afirmarían crear). Aquí está el stream of consciousness, la inter-textualidad, y jueguecitos con el diseño de las páginas, entre otros. Divertido, irónico, despojado de pomposidad, y tremendamente original, moderno y sorprendente. ¿El problema? La novela no va a ninguna parte. O si va, no lo indica bien. O si lo indica bien, yo no me he enterado. Así que, en la página 300 me he dicho: genial, pero ya he captado la idea.


A Grief Observed, de C.S. Lewis
Quien más quien menos, todos recordamos la lacrimógena Tierras de Penumbra, con Anthony Hopkins en el papel de C.S. Lewis. La verdad es que, aparte del punto de partida, la película tiene bastante poco que ver con el libro. Éste es, ante todo, una reflexión sobre la fe cristiana y una descripción del conflicto espiritual del autor, devoto católico, cuando su mujer muere de cáncer. Una novelita donde las sucesivas fases de dicho conflicto y su resolución final, concentradas en menos de cien páginas, no dan respiro a nuestro intelecto. Profundo, conmovedor, inteligente y, por curioso que parezca, hasta cierto punto imprevisible. Se impone una urgente relectura.


The Classical World, de Robin Lane Fox
La verdad es que la historia de Roma es complicada. Bueno, de hecho ésta es la historia de la Grecia y Roma clásicas, aunque la de Grecia me parece más sencilla, con pueblos que se matan, pueblos que se alían, pueblos que se traicionan, pueblos que se empecinan, y el de todos conocido rey de Macedonia conquistando por ahí.
En Roma, sin embargo, entre plebeyos y nobles, divorcios y primas, tiranías y dictadores, la cosa es a menudo difícil de seguir. Fox construye su historia sobre lo que él considera los pilares básicos de la historia del mundo clásico: los conceptos de libertad, justicia y, curiosamente, lujo. Muy bien escrito y todo lo ameno que puede ser un libro de estas características. No apto para expertos en historia clásica.


The Story of India, BBC
Casi cualquier documental de la BBC vale la pena verlo. Si además está presentado por Michael Wood, es un crimen perdérselo. Ya había visto en Inglaterra otros documentales suyos, creo recordar que sobre la historia de Inglaterra y la conquista de América. Como en ellos, en The Story of India, Wood, que derrocha entusiasmo (da gusto verlo maravillarse ante las anécdotas que le cuentan, o frente a los restos, apenas reconocibles, de lo que fue parte de una muralla), consigue que presente y pasado vayan siempre de la mano. Wood no nos habla de la historia, sino que nos muestra el país y nos explica las razones históricas, siempre visibles si buscas bien, por las que las cosas son así.


El Anticristo, de Friedrich Nietzsche
¡Qué barbaridad! Y dicen que este libro lo escribió antes de volverse tarumba. La verdad es que el libro está perfectamente estructurado, organizado y, dentro de tanta bilis y vituperio, relativamente bien razonado. Nietzsche no era nazi, vale, y de hecho, nada en este libro puede sugerirlo. Sí es cierto que el nazismo se regocijó en la reflexión que hace el autor sobre el triunfo de los débiles y, en definitiva, la condena de la humanidad. Una lectura influyente, jugosa, y, probablemente, de lo más ameno que escribió Nietzsche.



Paisaje con grano de arena, de Wislawa Szymborska
¿Quién es esta señora?, nos preguntamos muchos cuando hace unos años le concedieron el Nobel. Pues es un pedazo de poeta como la copa de un pino. Ya hace tiempo que devolví el libro a la biblioteca, pero este volverá a entrar en casa y se quedará para siempre. Pocas veces he leído una poesía tan profunda, ingeniosa, divertida, trascendental, bella y fascinante como la de Szymborska. El libro acabó con las puntas de todas las páginas dobladas, y cada poema merecería una reseña especial. De hecho, creo que hubo sólo un poema que me sobró, en el que la autora fallaba a su propio estilo. Una absoluta joya.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...