miércoles, 5 de junio de 2013

Si estamos en Mississipi, esto es Faulkner


A todos nos gusta leer. A todos nos gusta viajar. Y por eso leer viajando es la hostia, y viajar leyendo ya ni os cuento. A veces, sin embargo, los dos placeres, en lugar de sumar, se multiplican, dando lugar a una experiencia que queda para siempre en nuestra memoria. En mi caso, aunque he viajado mucho y leo bastante, esa feliz combinación indisociable no se ha dado tanto como desearía. He disfrutado muchísimo de los viajes y he disfrutado muchísimo de los libros, pero casi siempre han sido dos experiencias paralelas. Recuerdo, por ejemplo, que en mi viaje a Marruecos leí Middlemarch, de George Eliot, el Pickwick, de Dickens, y la Regeneration Trilogy, de Pat Barker, pero no tengo ni idea de qué leí cuando visité Polonia, México o Bolivia (aunque probablemente sí recuerdo los libros; simplemente en mi memoria no están asociados a aquellos viajes).
En definitiva, esa experiencia lectora casi mística en mi caso se ha dado en las contadas ocasiones en que he dado con el libro acertado, único, para el viaje; ése, y no otro, en el que las calles, paisajes y personas que me rodeaban se fundieron con las palabras, escenarios y personajes de las páginas.


Me pregunto cómo habrá envejecido esta novela, pero sospecho que no muy bien. Wolfe la publicó en el 87, pero a España no llegó hasta dos años más tarde. En casa la compró mi padre, y aquel verano me la llevé conmigo a los EEUU. Tenía yo en aquel entonces 20 años y salía por primera vez de casa, como quien dice. Iba a Estados Unidos para trabajar dos meses en un campamento de verano y pasar luego un mes viajando. Cualquiera que haya visitado Nueva York puede dar fe de que la ciudad causa una impresión difícil de describir. Se trata de un lugar donde uno se siente en casa desde el primer momento, pues en NY nadie es extraño, y tenemos la sensación de que todo nos resulta familiar, de tantas veces que lo hemos visto en la pantalla. No deja de acompañarnos la extraña sensación de que estamos en una película en la que todo es real. Pues bien, imaginad la impresión que le causó a un pardillo de 20 años llegar a la ciudad, en aquel taxi conducido por un vietnamita más ocupado en mostrar el dedo y gritar fuck you! a todo quisqui que en mirar por dónde iba. Hélas, llegados a nuestro destino, vi cómo mis amigos entraban en aquel albergue de la calle 88, lleno de chicos y chicas de todo el mundo, mientras a mí, cosas de la organización, me metían en otro taxi y me despachaban zumbando a la Estación Central, en la calle 42, donde tenía que comprar un billete para ir a las Montañas Catskill (para mí entonces, el culo del estado de Nueva York) y pedirle al conductor del autocar que me dejara bajar en el Red Apple Restaurant (descubro al escribir esto que dicho restaurante era toda una institución en la zona, y que cerró hace unos años), desde donde tenía que llamar al campamento para que me vinieran a recoger. Era de noche ya cuando salió el autocar. 

¡Vengan a buscarme, por favor!

Luego me resarcí de aquella triste llegada interruptus a la Gran Manzana, y, después de que me medio-expulsaran del primer campamento y antes de que me asignaran el segundo, pasé tres semanas pateándome la ciudad, los museos, asistiendo a una misa en Harlem, a conciertos en Central Park y saliendo cada noche con gente distinta que conocí en el youth hostel. De lo que viví en el primer campamento, dirigido por un ex-marine de 70 y pico años, y en el siguiente, un campamento cristiano, podría escribir una entrada bastante extensa. Pero lo importante es que, afortunadamente, entre cabañas con nombres indios, lagos, ciervos, mapaches, mofetas y algún que otro oso negro, en todo momento estuve acompañado por las 900 páginas del libro de Tom Wolfe.

La Nueva York que conocí. Creo que no la cambiaría por la de hoy.

En mi campamento trabajábamos con lo que se llamaba "underprivileged children", es decir, niños de familias desestructuradas del Bronx y Harlem, principalmente. Alguno que otro de aquellos niños crecía solo, abandonado por uno de sus progenitores y malviviendo con el otro, drogadicto. Otros eran capaces de hablar del tiroteo en que alguien se cargó a su tío como aquí podemos hablar del partido del domingo. En definitiva, aunque no era la norma y posiblemente la gran mayoría procedían simplemente de familias sin recursos, para todos ellos la violencia formaba, de alguna u otra forma, parte de sus vidas. Y durante mes y medio, ese mundo del que venían, el del Bronx cuando era el Bronx (hoy la cosa ha cambiado mucho y para bien, dicen), ese crisol de razas, y esa forma de hablar ("yo yo yo, mira!" en inglés en el original) me los encontraba tanto en la página del libro como al levantar la vista de él. El mundo de los yuppies no llegué a conocerlo tan de cerca.

Uno de los campamentos en los que trabajé

Decía antes que no sé cómo habrá envejecido La hoguera de la vanidades. Para los que no lo conozcáis, os diré simplemente que durante un par o tres de años fue EL libro de Nueva York, o, cuando menos, el libro que mejor reflejaba aquel fenómeno social que a finales de los 80 alcanzaba su clímax, aquel mundo, el de los yuppies (qué antigua suena la palabra), que se creyeron por un tiempo los Amos del Universo. El protagonista (¿Sherman?, escribo esto de memoria) es un agente de bolsa que lo ha conseguido todo, que está en la cima y bla bla bla, pero un día se pierde con el coche y acaba en lo más profundo del Bronx, donde se mete en un buen lío, momento a partir del cual empieza su caída. Contada así, no es una historia demasiado original, pero la verdad es que el libro está muy bien escrito, y que reflejaba a la perfección la relación entre las distintas capas de la sociedad en aquella época y lugar. Cuando un libro es tan escrupulosamente fiel a un momento preciso de la historia, pueden suceder dos cosas: que alcance la intemporalidad, o que su grandeza sea completamente efímera. ¿Habrá ardido esta obra junto a aquellas vanidades tan ochenteras?


Años más tarde, emprendí un viaje desde México a Colombia. No sé si fue en Oaxaca o en San Cristóbal donde conocí a una chica norteamericana que estaba leyendo un libro enorme, con una portada bastante bonita y con un título muy curioso. La chica se deshizo en elogios hacia el libro, y como parecía saber de lo que hablaba, en cuanto lo encontré en una librería me hice con él.
La larga noche de los pollos blancos transcurre entre Guatemala, donde lo empecé a leer y, creo recordar, Nueva York. Es una novela extraordinaria, una especie de thriller político mezclado con la historia de Guatemala, una exploración de las relaciones familiares y una historia de amor. 

Puede parecer cutre, pero el servicio es más eficiente que en otro país que yo me sé

Recuerdo la emoción que me producía leer los capítulos situados, por ejemplo, en el lago Atitlán, en Chichicastenango (¡Chichi, Chichi!, gritaban los conductores en la estación de autobuses), Huehuetenango (¡Huehue, Huehue!), ciudad de Guatemala (¡Guate, Guate!) o Antigua, sitios que yo acababa de visitar hacía apenas unos días. Ciudad de Guatemala es posiblemente la única ciudad del mundo donde he pasado miedo. Salí una tarde a dar un paseo y aunque no vi nada ni nadie sospechoso (en realidad no vi nada, la ciudad estaba sumida en una oscuridad casi absoluta), podía respirarse el peligro. Me volví al hotel y a las 8 ya estaba encerrado en mi habitación con el señor Goldman, quien confirmó lo fundados que eran mis temores. Tampoco es que en el hotel se respirara mucha seguridad. Corrían por él hordas de adolescentes con las hormonas a flor de piel que parecían buscar una habitación vacía para entrar a hacer vete tú a saber qué.
Todavía me acompañó el libro cuando fui a la selva a ver los quetzales (en la cabaña, y dentro de mi mosquitera, había más especies de insectos que en toda la península ibérica, y algunos de ellos, del tamaño de palomas), o cuando en el camión que me llevó a Uspantán conocí a un antiguo guerrillero. ¿Nos habíamos visto antes? Estuve a punto de preguntarle si conocía a Francisco Goldman.


Un año más tarde, hallábame yo una noche tomando el fresco en la terraza de mi hotel en Varanasi, frente al Ganges, cuando un chico italiano se me acercó:
-Perdona, ¿eres español?
Entonces caí. El año anterior, él, yo y unos pocos mochileros más habíamos cruzado en una camioneta la frontera entre México y Guatemala. De hecho, habíamos pasado luego un par de días juntos. En fin, una de esas casualidades de la vida mochilera.

Dicen que la India transforma a todo aquél que la visita. Si conocéis a alguien que haya estado allí, coincidiréis en que volvió muy místico y vestido de una forma mu rara. Y desde luego, con unos cuantos kilos de menos. Pero esa transformación también se debe a que, a diferencia de lugares como Nueva York o Buenos Aires, si viajas solo a la India, pasas mucho tiempo solo. Allí conocí a gente que me confesó que en dos meses habían leído más libros que en toda su vida.
El llamado choque cultural, que hace que algunos viajeros no aguanten allí más de unos días (en mi caso, viajé con un amigo que se volvió a España al cabo de una semana), se debe más a la pobreza que a la cultura (que también). Uno puede (o podía; espero que la situación haya mejorado algo) salir del Hotel Taj Majal, el más lujoso de Mumbai, tras visitar su excelente librería, y cien metros más allá, encontrarse con un bebé cubierto de moscas y llorando al lado de su madre, tendida en el suelo y aparentemente muerta. 

Toda una aventura subirse a uno de esos autobuses. Reducen la velocidad, pero no se paran.

Hijos de la Medianoche es un libro que releeré pronto. Cuenta la historia de un chico nacido justo en el momento en que la India conseguía la independencia y me pareció una maravilla, pero aparte de eso, apenas recuerdo nada de él. Me quedan en la memoria un puñado de escenas y sobre todo ese ambiente, esas historias y esos personajes que parecían entrar y salir del libro. Recuerdo la descripción de aquellos minúsculos talleres y tiendas, amontonados unos sobre otros, donde la gente trabaja, come y duerme, situados en Mumbai, Delhi o Varanasi, en callejones con un palmo de barro y orín, con infinitos recovecos y pasajes donde, cómo no, solían encontrarse los albergues más populares. Recuerdo, por poner otro ejemplo, leer las páginas sobre los parsis y su costumbre de dejar que los buitres se coman a los muertos, a quienes dejan en las Torres del Silencio, en Mumbai. Ah, me dije semanas más tarde, ahora entiendo qué era aquel sitio que fui a visitar y en el que no se podía entrar. Era una tarde de monzón, y yo, perdido en algún lugar cerca del Himalaya, donde debí de leer casi 200 páginas de un tirón, volví momentáneamente a la fascinante ciudad de Mumbai. Es curiosa la relación del viajero con Mumbai. Llega uno y piensa que está en el paradigma de ciudad del tercer mundo. Dos meses y medio después de vagar por el país, vuelve a la ciudad y se siente como en Nueva York. Pero en fin, todo esto, que daría para otra entrada, sucedió hace ya muuucho tiempo.


La India, como digo, permite -exige- muchas lecturas, sobre todo si uno pasa allí diez semanas. Son muchas ciudades y pueblos donde no hay absolutamente nada que hacer por la noche, muchas pensiones y hoteles donde no hay más huéspedes que el menda, muchos viajes larguísimos en tren, y muchas horas de espera en las estaciones. Como curiosidad, diré que me había preparado para el viaje con Pasaje a la India, una gran novela que, sin embargo, no me ayudó demasiado a hacerme una idea de lo que me iba a encontrar allí. Por eso, una vez en Mumbai, me compré Malgudi Days, un libro de relatos de R.K. Narayan, uno de los grandes de las letras indias. A diferencia del libro de Rushdie, que leí a continuación, los relatos de Narayan no transcurren en la, no me cansaré de insistir, maravillosa Mumbai, sino en la pequeña ciudad ficticia de Malgudi. Pese a que ésta se encuentra en el sur, adonde no fui, la experiencia de recorrer el Rajastán, Maharashtra o Uttar Pradesh tras haber leído esas historias fue igual de intensa que la posterior lectura de Hijos de la Medianoche. Algunos libros más tarde, le tocó el turno a V.S. Naipaul, que escribió una excelente trilogía de ensayos sobre la India titulados An area of darkness, India: a wounded civilization, e India: a million mutinies now. Los tres son una joya, tanto si conocéis el país como si no, pero hay que decir que Naipaul, que es de Trinidad, aunque de origen indio, es tremendamente crítico con la tierra de sus ancestros. En cualquier caso, estos tres libros los leí hacia el final del viaje, y me ayudaron a entender un poco mejor todo lo que estaba viendo, oliendo, oyendo, comiendo, tocando, respirando, expectorando... El tercer y más voluminoso volumen de la trilogía lo terminé, tras una lectura frenética, en el avión que me trajo a Barcelona de vuelta de uno de mis viajes más inolvidables.

13 comentarios:

  1. Me ha encantado la entrada. Es verdad que leer el libro preciso en cada lugar ayuda a unir de manera indeleble ambas experiencias.
    Yo también me pregunto si la obra de Wolfe se sostendría hoy. Aunque quizás el tiempo le haya dado una pátina de nostalgia ochentera, ahora que esos años se han puesto otra vez de moda...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Quizá, no lo había pensado. También es verdad que la versión cinematográfrica que hicieron fue (dicen) un bodrio, lo cual le debe de haber perjudicado con el tiempo. Yo recuerdo que no fui a verla porque la elección de los actores me parecía nefasta.

      Eliminar
  2. Me ha encantado leer este post. Me has hecho recordar muchas cosas y he aprendido muchas otras nuevas. La primera foto, la de la ruta interminable, ¿es la Patagonia argentina?
    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Oops, pues no lo sé, la verdad. La he puesto porque me recordaba a las carreteras de Nebraska, pero quizá tengas razón y sea Patagonia.
      Yo también me he puesto muy nostálgico escribiendo esta entrada.
      Saludos.

      Eliminar
  3. Buffff. A ver por donde empiezo....
    Este tema es uno de los que mas me atraen siempre de los viajes. Siempre trato de planear antes de salir de viaje cual o cuales serán los libros que llevaré al mismo. El problema suele ser que cuando comienzo el libro en el avión, tras llegar allí suelo comprar alguno que no esperaba y que comienzo a leer inmediatamente y sustituye al que tan cuidadosamente había planeado. En los últimos viajes ni siquiera llevo libros, me llevo alguno en el iPad (donde también levo documentales sobre el destino y guías de la ciudad), porque se que probablemente allí compraré alguno más (asi queda más sitio en la maleta para los que vendrán). Desde luego resulta curiosa la selección de títulos que te llevaste a Marruecos, sin duda.
    Leer según que libros mientras hago según que viajes tiene una atracción casi erótica y los tengo en mi lista de "deseos pendientes que no se si algun día serán realidad, posiblemente no, pero que más da, a mi me gusta pensar que si...". Quizá uno de los primeros sería el que da titulo a tu post. Leer a Faulkner viajando por el sur de USA. Me relamo. Pero también leer a Poe, Dickinson o Lovecraft viajando por Nueva Inglaterra; a Casanova en Venecia y muchos más.
    Algunos buenos recuerdos: Leí "Una habitación con vistas" en Florencia dos veces: la primera en mi viaje de novios, la primera vez que salí de España en mi vida y la segunda, en una habitación del hotel que sale en la película de Ivory, justo el hotel en que Bonham-Carter se asoma a ver sus "vistas". También la primera vez que leí a Virginia Woolf en Londres, a Saul Bellow en Chicago o la "Trilogia de Nueva York" de Auster en NYC.
    Podría eternizarme en este tema, pero temo que me prohibirías la entrada por aqui.
    Por cierto, me han dado muchas ganas de releer la Hoguer de las Vanidades.
    Por cierto 2: creo que no solo tu, sino nadie cambiaría el NYC que conoció la primera vez que lo visitó por otro.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es muy fácil obsesionarse con las lecturas que nos llevamos de viaje, y por eso yo procuro que intervenga en cierta medida el azar. De todas formas, los viajes de los últimos y próximos años son todos al mismo sitio (cosas de tener niños aquí y familia en otro país), así que puedo tomármelo con más tranquilidad.
      Supongo que en mi viaje a Marruecos intervinieron factores estratégicos (me apetecían lecturas largas), económicos (esos libros los tenía por casa) y de ignorancia y prejuicios (no conocía y no me atraía la literatura marroquí).
      Yo recuerdo tanto los aciertos de mis viajes como los fallos (¡llevarme Ana Karenina a Sudamérica!), o las oportunidades perdidas (no haber leído Bulgákov en Moscú).
      No obstante, creo que esto va más allá de la coincidencia geográfica, y que, por ejemplo, las cuestiones emocionales también pueden ser decisivas. Es decir, que en el momento adecuado, Ana Karenina podría ser nuestra lectura ideal en Iguazú.
      Un saludo.

      Eliminar
    2. Bueno, si el destino de las vacaciones familiares es el que imagino por parte de tu familia política no está mal la cosa. Y además allí hay literatura para elegir.

      Eliminar
  4. Niño vampiro, tu entrada me ha parecido brillante en todos los sentidos. Nos has hecho un recorrido viajero deslumbrante. Vamos, que me gustaría leer algunas de tus experiencias viajeras porque me he quedado con ganas de más. Me gusta la gente que sabe leer sus viajes y narrarlo.
    Hace un tiempo que yo también decidí que los viajes y la literatura podían ir de la mano y, desde luego, he confirmado que un buen libro enriquece un buen viaje. Este verano vuelvo a Roma por enésima vez y estoy seguro de que encontraré una nueva (o vieja) lectura que me abrirá la ciudad con ojos nuevos (aunque en este caso el volver a Pompeya o Bomarzo ayudarán bastante en la elección y el disfrute).
    Asociar lecturas con experiencias vitales hace que se refuercen y esto, en realidad, es una buena finalidad lectora. No es necesario que la lectura tenga que ver con el viaje, pero sí es cierto la visión de un buen escritor te puede abrir los ojos.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Carlos.
      Yo supongo que algún año de éstos iré a Roma. Haber estado en Honduras o la India, y no haber visitado Italia creo que es bastante imperdonable.
      Coincido contigo en que no es necesario que la lectura tenga que ver con el viaje, y, como le decía a Óscar, creo que la cuestión geográfica no tiene por qué ser la única que haga de un libro la lectura ideal.
      Si algún día me compro un escáner con el que digitalizar mis fotos, a lo mejor me animo y hablo de alguno de mis viajes.
      Un abrazo.

      Eliminar
  5. Qué ganas de viajar se me despiertan a leer tu entrada, ese es tu mayor éxito como escritor: haces que tengamos nostalgia de unos recuerdos que no son los nuestros. Me llama la atención algo que dices en uno de los comentarios, que hayas considerado un error llevarte Anna Karenina a tu viaje por Latinoamérica, a veces yo prefiero que estas cosas funciones por oposición, recuerdo con mucha intensidad mi lectura de Resurrección de Tolstoi en unas vacaciones familiares en una ilslita del caribe colombiano, en la cual no había nada más que hacer que bañarte en el mar, dar un paseo por el único sendero que atravesaba la isla (pasando por el cementerio menos triste del mundo) pescar, comer y leer. Desde ahí las tribulaciones de la pobre Ekaterina las tengo absurdamente ligadas a esa vida blanda y vegetal de la isla.

    Un post delicioso. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Sonia.
      Tienes razón respecto a Tolstoi en el Caribe, ¿por qué no? La lectura no siempre tiene que ir guiada por factores geográficos.
      En cualquier caso, yo también me puse muy nostálgico escribiendo esta entrada.
      Saludos.

      Eliminar
  6. Hola Vampirito, qué bonito es haber caído a tu red y leerte.
    ¿A dónde se te puede enviar un email?
    Saludos desde el blog Letranías.

    Addy

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Addy, encantado de saludarte.
      En mi perfil encontrarás mi dirección de email.
      Tengo curiosidad...


      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...