miércoles, 14 de octubre de 2015

La extraña vida de Iván Osokin


He hecho una maleta con todo lo que sé, toda mi experiencia, todo lo bueno y lo malo que he vivido, todos los errores que he cometido, todos los sueños que, por pereza o cobardía, jamás he realizado, y, lleno de ilusión, he emprendido viaje de retorno a mi adolescencia.

En algún momento de nuestra vida, todos hemos soñado con algo parecido, volver a un momento de nuestra infancia o adolescencia conservando todo el conocimiento que tenemos hoy. Damos por supuesto que un regreso al pasado sin ese conocimiento nos condenaría a repetir los mismos errores y no nos permitiría apreciar los dones que la vida, sin nosotros saberlo, nos otorgaba cada día.

Esta es una idea muy atractiva y que, desde luego, da muchísimo juego tanto al cine como a la literatura. En este blog, sin ir mas lejos, hemos hablado de la preciosa Barrio lejano, de Jiro Taniguchi, o de Inolvidable, de Alex Robinson. Ambas tenían en común que partían de la premisa de un adulto que regresa a un momento crucial de su juventud y, consciente de ello, se dispone a ajustar cuentas con el padre o enmendar algún error que marcó su destino. Por otra parte, todos conocéis, desde luego, la película Regreso al futuro, por mencionar sólo la más conocida de las que se ocupan de ese viaje tan anhelado (o no) por todos.  La extraña vida de Iván Osokin soreprende por su originalidad, y por tratar el manido tema del viaje al pasado de una manera totalmente diferente, y con un objetivo, también, por lo menos así se nos antoja, muy alejado de la mera literatura. 

 P. D. Ouspensky con sus prismáticos para mirar en nuestro interior

Antes de pasar a ocuparnos del argumento, hay que decir cuatro palabras de Piotr Demiánovich Ouspensky. Hasta que vi el libro en el Bookbarn de Somerset, servidor jamás había oído hablar de este autor. A estas alturas, no me duelen prendas en confesar mi ignorancia, y hablo de ignorancia porque un breve paseo por google o youtube os dará una idea de la relevancia de este nombre. Si, vosotros, por el contrario, sí lo conocéis, no será desde luego por sus novelas. De hecho, si no me equivoco, Ivan Osokin es la única que escribió. Y nuestro paseo por las redes en busca de información de Ouspensky nos muestra bien a las claras que nos estamos alejando de la literatura y adentrándonos en un territorio que no conocemos, que a priori no nos interesa demasiado, pero que, sin embargo, mueve a legiones de fieles de todo el mundo. Y constatamos tambien que es imposible hablar de Ouspensky sin que surja en seguida el nombre de George Gurdjeff. Es bien posible que éste, como es mi caso, nos resulte un tanto más familiar, aunque si hace un par de días si alguien me hubiera preguntado por su obra, vida y milagros, no habría sabido qué decir.

Ouspensky fue un matemático y filósofo esotérico que se dio a conocer sobre todo por su divulgación de la obra de George Gurdjeff, quien a su vez fue un maestro místico y músico armenio de enorme influencia en el mundo de la filosofía espiritual. (Si no me equivoco, el nombre de Gurdjeff me sonaba como compositor, aunque su obra musical como tal fue recopilada por su discípulo el ucraniano Thomas de Hartmann). Gurdjeff formuló la Doctrina del Cuarto Camino, que lo lanzó a la fama y que, más adelante, difundiría Ouspensky. Si, como a mí, todo esto os suena a Nietzsche, a Eliade y a filosofía oriental, estáis en lo correcto. Y si, como yo, tampoco queréis profundizar mucho en ello, basten cuatro líneas de wikipedia:

 
 George Gurdjeff

Hay tres caminos: el camino del fakir, el del monje y el del Yogi. Más allá de estos tres caminos, hay un Cuarto Camino. Según Gurdjíeff, esta idea data de tiempo inmemorial y no es una idea original suya. El Cuarto Camino nunca empieza en un nivel inferior al de un buen padre de familia, porque requiere la responsabilidad de una persona que vive en el mundo y se enfrenta a los quehaceres cotidianos sin la necesidad de abandonar el mundo, como sucede en los otros tres caminos. El Cuarto Camino requiere que la persona trabaje sobre el intelecto, las emociones y el cuerpo físico. En el Cuarto Camino, la función sexual es la más importante. Según Gurdjíeff, la energía sexual es la más poderosa que produce el organismo, sin la sublimación de la cual no se puede lograr nada.

En fin, ese tipo de cosas que suenan tan bonitas como obvias. Una especie de Paulo Coelho para gente exigente. El caso es que la del Cuarto Camino fue sólo una de las muchas doctrinas o ideas por las que se interesó nuestro Ouspensky. Otros de sus caminos de investigación fueron la Cuarta dimensión o el concepto del Eterno retorno, que es el que nos interesa hoy. En todo caso, quizá os sorprenda la enorme fama de que gozó nuestro autor en las décadas de los 20 y los 30, y su gran influencia en la literatura de la época. Baste decir que a sus charlas y conferencias en Londres asistían autores como T. S. Eliot or Aldous Huxley.

Eterno retorno, pues. 

Iván Osokin se encuentra en la que parece ser la última encrucijada de su vida. A sus apenas veinte años, no ha hecho sino tirar por la borda todas las oportunidades que se le han dado. Prácticamente se autoexpulsó del instituto, también de la escuela militar, perdió en una noche a la ruleta una herencia que le permitía estudiar en la Sorbona, y en este momento, lo vemos despidiéndose de su amada, que le ruega que la acompañe a Crimea y a la que, dadas sus circunstancias, se cree forzado a rechazar. Desesperado, acude a un mago y le pide un milagro: volver al pasado sin olvidar nada de lo que ha vivido hasta este momento. Su intención es enmendar los errores que lo han conducido a su situación.

"Volverás a cometer los mismos errores", le advierte el mago.

 Yo maté a Adolf Hitler, de Jason

Y ahí radica la gran diferencia entre Iván Osokin y cualquier otra obra sobre viajes al pasado. Aquí no tenemos la consabida Paradoja de la abuela (ya sabéis, si viajas al pasado y matas al abuelo, tú no puedes haber nacido), y el devenir de la humanidad no pende de un acto heroico de Iván (acabo de acordarme de la novela gráfica Yo maté a Adolf Hitler, de Jason). El interés de Ouspensky es, sencillamente, escarbar en las posibilidades que su concepto del eterno retorno brinda a la ficción. (Sin embargo, como veremos más adelante, no hay que descartar que, más bien, su objetivo fuera ver cómo la ficción puede ayudarnos a entender el eterno retorno. Cuestión de prioridades.)

La novela, en todo caso, es apasionante. No voy a entrar en más detalles sobre su argumento, porque creo que con lo que he dicho ya os podéis hacer una idea tanto de la historia como del desenlace, pero sí diré que, evidentemente, trata desde un punto de vista diferente algunos de los grandes temas de siempre: el destino, el recuerdo, la voluntad o la percepción de la realidad. Se trata, pues, de una lectura estupenda para después de Proust, de cuyo concepto del recuerdo podría decirse que Ouspensky ofrece, en cierto sentido, el reverso. En efecto, si en nuestro viaje al pasado conservamos los recuerdos de lo vivido hasta entonces, nuestra memoria se convierte entonces en nuestro futuro, o, en palabras del propio Osokin:
No hay ninguna diferencia esencial entre el pasado y el futuro. (...) Tan sólo nos referimos a ellos con palabras diferentes: fue y será. En realidad, todo esto fue y será.

 
 Las escasísimas grabaciones de Gurdjeff. Bella música

Dejando de lado esoterismo y metafísica, uno no puede evitar pensar que hay algo muy cierto en lo que nos dice Ouspensky en esta obra. En la advertencia que el mago hace a Osokin, nos encontramos con esta idea que no por obvia es menos poderosa:
Un hombre puede no saber qué sucederá como resultado de las acciones de los demás, o como resultado de causas desconocidas, pero siempre sabrá todos los posibles resultados de sus propias acciones.
La trágica revelación a la que Osokin cree enfrentarse es la de la inevitabilidad. Pero no es así: el eterno retorno de Ouspensky no tiene nada que ver con la predestinación, sino, se me ocurre, con la voluntad. Esto nos conduce a ese dilema tan ruso de la elección entre la resignación y la rebeldía, y resulta irónico y, nunca mejor dicho, trágico, que alguien como Osokin, que es esencialmente rebelde, deba empujar colina arriba la piedra de su propia resignación.
 

Por otra parte, al respecto del alma rusa y la resignación, cabe sacar a colación al bueno de Oblomov, pues el entrañable antihéroe de Iván Goncharov guarda unas cruciales similitudes con Osokin: la sensación de eterno e irredimible tedio, la conciencia de que es preciso actuar si no queremos hundirnos, y la terrible certeza de que nunca seremos capaces de hacerlo, o aún peor, de que nos negamos a ser capaces. Ivan Osokin parece verter algo de luz sobre el tedio que siente Oblomov ante la vida. ¿Cabe imaginar mayor tedio que el eterno retorno a una vida tediosa? ¿Mayor tortura que volver una y otra vez a contemplar nuestros fracasos? Olvidad la redención al estilo Atrapado en el tiempo. Si, como nos dice Proust, el recuerdo es la salvación de nuestra alma, para Ouspensky la única forma que el hombre ha hallado de sobrevivir al tedio es el olvido. Como os he dicho antes, hay gran parte de verdad en esto. Con todo nuestro conocimiento y experiencia vital, ¿seríamos capaces de sobrevivir a una conversación con nuestros amigos de diecisiete años? ¿De emocionarnos con ellos? ¿De reírnos de las mismas cosas? ¿Serían ellos capaces de soportar nuestra pedantería, nuestra sabiduría, nuestro modo de ver la vida? ¿No sería el olvido nuestra única arma para sobrevivir? Como veis, el verdadero problema del eterno retorno no es la Paradoja de la abuela, sino la Paradoja del niño resabido.

Naturalmente, no hay por ello que concluir que Ouspensky defienda el olvido. Más bien, considera que en él radica nuestra debilidad, y que nuestra salvación pasa por saber hacer un hueco en él e ir ensanchándolo hasta, por fin, reconocer y aceptar que la verdadera arma en esta lucha no es el olvido sino la fuerza de nuestra voluntad. Y ahora es cuando Ouspensky nos dice:

Y si les ha gustado esta historia, a la salida pueden comprar mi libro.

Decía más arriba que, quizá, Ouspensky no quiso escribir una obra literaria, sino servirse de la novela para hacer llegar a los lectores algunas de sus ideas. Al respecto, el penúltimo capítulo, donde el autor expone toda su filosofía del eterno retorno por boca del mago, es bastante revelador y merma, en mi opinión, las cualidades literarias de una obra que, dejando ese capítulo de lado, es provocadora, fascinante y tan amena como esas películas con Bill Murray o Michael J. Fox.

Como está descatalogadísimo, he creado para esta entrada la presuntuosa etiqueta "Libros que no habéis leído". No obstante, resulta fácil de encontrar en pdf y, con suerte, en librerías esotéricas.


22 comentarios:

  1. El esoterismo es un línea de pensamiento que fue muy fructífera en el siglo XIX y que confluyó con los movimientos más heterodoxos que se movían en aquel entonces por el mundo. En España tiene su punto de confluencia con el llamado movimiento librepensador (masonería, republicanismo, espiritismo, anarquismo).

    Dicho esto, mi conocimiento viene desde la historia, no sabía nada de nada ni del autor ni de la obra y he leído encantada tu texto.

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, U-topia
      La verdad es que yo no sé nada de esoterismo, más allá de algún nombre como Madame Blavatski, que menciona Elena y algún otro. Nunca se me hubiera ocurrido relacionarlo con el anarquismo, del que tampoco sé gran cosa, así que gracias por la observación.
      Un abrazo

      Eliminar
  2. Interesante propuesta la de Ouspensky. Personalmente, más bien me inclino a pensar que no volvería a mis años de adolescencia. Como bien dices, ¿cómo podría soportar tanta tontería? Hasta ahora, mis conocimientos sobre Gurdjieff eran muy borrosos (lo siguen siendo, aunque tal vez algo menos). Lo metía en el mismo saco que a madame Blavatsky, otro personaje de lo más curioso y sólo ahora me doy cuenta de que vivieron en momentos distintos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo tampoco volvería a mi adolescencia. A los 20 quizá ya me lo pensaría, pero de momento nadie me ha hecho ninguna oferta.
      A mí el nombre de Gurdjeff me sonaba de haberlo visto quizá en la colección de Naxos. Curioso lo de estos dos nombres, la relevancia divina que tienen para tantas personas y nosotros no los conocíamos.

      Eliminar
    2. yo si volvería ahí... pero, me imagino ke para ke esto tuviera el efecto deseado, tendría ke, antes de lanzarme al túnel del tiempo, lograr una especie de despertar espiritual genuino, y solo después de eso, creo yo, podría hacer esos cambios y mover cosas, o bien moverme en esas circunstancias, sin perder el aplomo o acabar loco o algo así (o empeorar las cosas)... pero caemos en una contradicción o paradoja, pues si logro ese despertar espiritual, ya no sería necesario "enmendar" nada en mi existencia, pues lo habría trascendido e incluso ya no desearía nada, como ser o poseer, etc ... sería como la vida de los santos, no ser nadie ni ir a ninguna parte ... salu2 ;)

      Eliminar
  3. Había oido hablar de Ouspensky pero no se donde ni a cuento de que (desde luego no por esta novela). Me interesa la historia y más si la tildas de apasionante. Pues sí, yo también he fantaseado con esa posibilidad, esencialmente con intención de volver y ligarme a las chicas más despanpanantes del instituto, pero luego me pasaría como a Elena y no podría soportarlo. Quizás sería más interesante una vuelta estilo "Mrs. Robinson", aunque para eso ya me quedo donde estoy.
    Ya tengo localizada una edición y para allí que voy.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ja ja ja, sí, mejor quedarnos donde estamos. Si en el fondo es lo que buscábamos, ¿no?
      Estoy seguro de que esta novela te gustará. Me parece que a Ouspensky le salió una gran historia sin proponérselo en absoluto.
      Un abrazo.

      Eliminar
  4. Ouspensky solo quiere decirnos y hacernos COMPRENDER que es inútil viajar al pasado aun conservando nuestra "sabiduría" de una edad madura. Eso es una mentira que muchos nos contamos para consolarnos por las tonterías cometidas. Esto que digo es muy fácil notarlo en el mismo presente: Bien que sabemos lo que nos ocurrirá si bebemos en exceso, si fumamos o si no llevamos una dieta sana... sabemos lo que sucederá si mentimos, si somos infieles, etc. y no somos capaces de evitarlo. Entonces... ¿por que habríamos de ser capaces en el pasado de no hacer lo que hicimos? Mientras sigamos siendo los mismos irresponsables y esclavos del placer momentáneo nada cambiara.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con lo que dices, pero no estoy seguro de que lo que se proponga Ouspensky sea exactamente convencernos de la inutilidad de volver al pasado. Me parece más bien que él utiliza la idea como parábola para, sencillamente, ilustrar el desconocimiento que tenemos de nuestro propio interior y de lo débil que es nuestra voluntad.

      Eliminar
    2. Volver al pasado no solo es inútil, es también imposible. No quise decir que Ouspensky había escrito esta "novela" con esa precisa intención, sin embargo, cuando nos damos cuenta de que no somos capaces de cambiar nuestro presente en ese justo momento descubrimos que tampoco tendríamos esa capacidad si viajáramos al pasado. Y tampoco al "futuro"... Tuve un amigo que tenia muchos problemas; emocionales, familiares, económicos, laborales, ect. y me decía: "Si hay otra vida ya quiero que esta se termine y empezar en la otra"... y le respondí que si en esta no tenia el valor, la voluntad y el coraje para salir adelante y remontar las adversidades ¿que rayos le hacia pensar que en otra vida si iba a tener esas virtudes?...

      Eliminar
    3. Pues creo que estamos de acuerdo en todo.
      Un saludo.

      Eliminar
  5. Creo que puede interesarle:
    I am Gurdjieff. I will not die!_Engl. subt - Russian documental
    https://www.youtube.com/watch?v=3nljcpS62cg
    Saludos,

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Acabo de robar un par de minutos en el trabajo para ver el principio, y ya con esas imágenes de Nicolás II me ha conquistado. A ver si la parte espiritual y esotérica lo consigue también. ¡Muchas gracias!

      Eliminar
  6. De esoterismo nada, de Ouspensky nada, de volver a la adolescencia mucho menos todavía. Me apunto la sugerencia a largas (larguísimas) vistas. Un saludo y gracias por la entrada

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a ti, Hielo-9.
      Yo tampoco tengo nada de esotérico, y muy poco de nostálgico. Pero como novela, Osokin es estupenda.
      Saludos.

      Eliminar
  7. Acabé con la vida de Osokin y he disfrutado mucho. Tiene ese punto reflexivo ruso que me atrae. Por cierto, en poco tiempo he oido hablar de Ouspensky más que en toda una vida y es que imagino que sí existe alguna sintonía que atrae hacia los intereses. Estaba leyendo por encima el libro de la pintora Remedios Varo que acaba de publicar Atalanta y parece que esta señora congenió con las ideas de Ouspensky y por otro lado en el último ensayo de Jacobo Siruela titulado ¨Libros, secretos" también cita a Ouspensky. Y por eso me ha venido a la cabeza que ese nombre lo había leído en el otro ensayo de Siruela, "El mundo bajo los párpados". Al parecer, la línea más mística de Atalanta lleva entre otros pasajeros a Ouspensky.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro mucho de que te hayas animado a leerlo y encima te haya gustado. Esto de recomendar libros es siempre una gran responsabilidad.
      Es cierto que a veces aparece un nombre en nuestra vida, y de repente lo vemos por todas partes. ¿Será una señal del destino?
      Un abrazo.

      Eliminar
  8. Fascinante, la vida es tan cruel que, en cualquier momento puedes regresar y retomar, nunca lo haces y cuando te das cuenta de que existe esa posibilidad ya estar hundido en la vejez, así que mas bien, este libro es un manual.
    Abrazos desde Coyohuacan.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues sí, Adal, la procrastinación y el miedo, cuánto daño nos hacen sin que lo sepamos, hasta que es demasiado tarde. Sin embargo, ahora mismo me he acordado de un libro de Arnold Bennett, Cómo vivir 24 horas al día, que en cierto modo es el reverso, o si no, el transverso, de esa idea.
      Saludos.

      Eliminar
  9. No es el "ETERNO RETORNO"...OUSPENSKY y GURDJIEFF hablaron de "RECURRENCIA"...parece pero no es lo mismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguro que tienes razón. Yo, como dije en la entrada, no soy muy ducho en estos temas.

      Eliminar
  10. Yo pienso que el libro es enteramente la descripción del interior, siempre sabemos lo que está bien o mal y aún asi terminamos cayendo en el error.
    Esta narración nos adentra hacia la identificación de la emoción de impotencia ante un desconocimiento de si, lo llena de simbolismos muy bien logrados que solo con el conocimiento necesario se puede vislumbrar; En esencia, el libro es una réplica a escala de nuestra vida entera, en donde, hasta que no haya un encuentro con el conocimiento de si, es como se puede lograr una evolución verdadera y cambiar nuestra vida.
    Y para los que ya lo leyeron hasta el final... El conocimiento que vale oro es prácticamente la última parte de su libro en donde si tienes una preparación correcta, te sitúa en el momento y lugar exacto donde poder recibir el impacto de luz del faro de la vida. Excelente libro

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...